Mostrando entradas con la etiqueta Terrorismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Terrorismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de octubre de 2011

La generosidad de Aznar y su Gobierno con ETA

Tras el anuncio de alto el fuego definitivo de ETA el pasado día 20, hubo reacciones para todos los gustos. Personalmente, estoy de acuerdo con quienes creen que ese anuncio, aunque venga de quien viene, es un comienzo necesario que nos afecta y nos beneficia a todos, motivo más que suficiente para sentirse aliviados y esperanzados.
Llamaron poderosamente la atención, sin embargo, aunque no sorprendieron, las actitudes hostiles de los medios de comunicación más informativa y políticamente perversos y de los rancios políticos que calificaron el gesto de la banda poco menos que como un acto entreguista del Gobierno. Como no podía ser de otro modo, de manera implícita o explícita le volvieron a echar la culpa a Zapatero, sin reparar que en esta ocasión -como en su tardío reconocimiento de la crisis y posterior gestión- sí la tiene de verdad, puesto que la política antiterrorista de Zapatero y su Gobierno ha sido notable.
Como las hemerotecas son el mejor juez de los políticos, Fernando Berlín, seguramente indignado también con los que se creen dueños del solar, ha rescatado un vídeo -La tregua de Aznar- en el que se resumen las actitudes y acciones del Gobierno de Aznar para con la ETA de finales de los años 90. Una ETA que había asesinado a varios concejales del PP, entre ellos al tan por ellos recordado Miguel Ángel Blanco.
Pese a las matanzas y a la violencia callejera en el País Vasco, Aznar y su Gobierno expresaron reiterada y públicamente su intención de ser generosos con los asesinos, en connivencia con la misma prensa que ahora afea, ningunea, insulta, ataca y menosprecia el anuncio de los mismos terroristas y la trascendencia social y política que conlleva.
Unos y otros vendían gozosamente entonces la piel del oso que ellos y solo ellos creían haber conseguido en una de tantas treguas. Hoy se niegan a asimilar que otro Gobierno haya logrado que lo que el "suyo" no pudo: cazar al oso. Y que este, a su manera, lo reconozca.

viernes, 21 de octubre de 2011

Duró más que Franco


ETA ha dicho adiós a la violencia, aunque todavía no a las armas. No las entregó.
Murió agonizando por la insoportable presión a que estaba sometida, quizá también por la pavorosa soledad cada vez más evidente con que empezaban a despreciarla los suyos.
Como Franco.
Pero duró más.
También se llevó a unos cuantos por delante.
Como él.

lunes, 2 de mayo de 2011

EE.UU. "mata" a Bin Laden. ¿Hay motivos para el triunfalismo?

"La muerte de Bin Laden es una gran noticia. Para Occidente en general, para Estados Unidos e Israel en particular, incluso para un mundo árabe inmerso en una revolución popular que hace gala de desligarse de las consignas de Al Qaeda y de buscar un camino propio de libertad, lejos de todo fanatismo. Pero, sobre todo, es la mejor de las noticias posibles para Barack Obama, con su reelección en grave peligro y en su punto más bajo de popularidad, aunque eso se lo deba sobre todo a su política económica y social".

Luis Matías López en Público

jueves, 31 de marzo de 2011

"No venimos a la derrota de ETA"

"Todos los gobiernos españoles de la democracia negociaron con ETA y todos tenían un único objetivo: debilitar a los terroristas y conseguir la paz. Y ello incluye por supuesto al Ejecutivo de aquel José María Aznar que definió a la banda como Movimiento Vasco de Liberación y que envió a Suiza a unos negociadores que saludaron a los terroristas con la siguiente declaración de intenciones: “No venimos a la derrota de ETA”". [Texto completo]

lunes, 10 de enero de 2011

Los asesinos, ni se rinden ni dicen adiós a las armas


La banda terrorista ETA ha vuelto a emitir un comunicado de alto el fuego tan delirante y calculadamente ambigüo como los cuatro anteriores en los que ofrecía una tregua total. Es decir, con esta ya son cinco, lo que nos lleva a pensar que puede haber seis.
Y puede haberla porque quienes durante los últimos cincuenta años han utilizado las armas como argumento político, no sólo no se rinden ni las abandonan, sino que se permiten marcar el camino que debemos seguir los amenazados. Eso es lo que dicen, en resumen, los cuatro puntos del nuevo comunicado de la banda, en cuyo haber hay que anotar 829 asesinatos en 40 años.
Repare quien lo lea que tres de las cuatro exigencias terroristas se rigen gramaticalmente por el verbo "deber": el proceso democrático "debe", la ciudadanía vasca "debe" y todas las partes "deben"... Con ese planteamiento, ¿qué lugar queda para el diálogo y en qué condiciones? ¿Con pistolas sobre la mesa? ¿No es delirante que quienes están fuera de la ley hablen de justicia, democracia, derechos, política o ciudadanía?
Los únicos que "deben" hacer algo e importante son ellos: renunciar al delito, abandonar las armas y disolverse.

lunes, 19 de julio de 2010

Volver a vivir

Algunos presos de ETA han logrado beneficios penitenciarios previa aceptación de las normas que les impone el Estado, entre ellas la renuncia y la condena expresa a la violencia.
Los asesinos y sus cómplices se acogen a las medidas de gracia, muy diferentes del tiro de gracia que ellos descerrajaron a sus víctimas moribundas para que no tuviesen ocasión de volver a vivir. Y por eso cabe preguntarse si es ético y moralmente aceptable que ellos tengan ahora la oportunidad que nunca concedieron a quienes cayeron bajo su pólvora mortal, si es posible aceptar socialmente a quienes sabes que utilizaron sin piedad su sentido de la justicia, si es posible acoger en el mismo rebaño al lobo que lo ha estado sacrificando.
Cabe preguntarse qué pensarán hoy los huérfanos, las viudas, los lisiados y los desequilibrados que un día tuvieron padres, esposos y fueron personas físicamente completas y emocionalmente equilibradas cuando sean conscientes de que los causantes de su desgracia no se "pudrirán en la cárcel" y que pueden volver a encontrárselos en cualquier lugar.
Esa gente tiene ahora la posibilidad de volver a vivir gracias a la generosidad de aquellos a los que con tanto odio combatieron. Sus víctimas, nunca más. Y a nosotros nunca nos resarcirán por las nefastas emociones que nos han hecho sentir.

domingo, 17 de enero de 2010

Un trabajo concienzudo

Fotografía tomada de elpais.com
El Gobierno norteamericano, el FBI o quien sea piensan que nos chupamos el dedo, nosotros los salvajes toreros de la vieja Europa.
No se entiende de otro modo que supuestamente pretendan que nos creamos que fue "un error" la utilización de una foto de Gaspar Llamazares para caracterizar a dos terroristas. Un error que, mira por dónde, pone en peligro la vida de un rojo comunista. ¡Qué casualidad!
Claro que igual todo ese burdo montaje pudo haber sido obra de algún "despistado" (¿le echarán la culpa a un becario?) que "no contaba" con más medios que los básicos, es decir, un photoshop y el archivo de imágenes de Google. Pero también es cierto que con ese mínimo material bien podría haber utilizado como base para su trabajo una foto de algún diputado español, italiano o francés de derechas o de extrema derecha, incluso la de un lancero bengalí...
No, no creo que deba hablarse de error, sino de elección, con todo lo que conlleva de búsqueda, análisis, reflexión, consultas, pruebas y determinación. Un trabajo concienzudo, vamos.

miércoles, 26 de agosto de 2009

Pequeñas revoluciones cotidianas

El Gobierno vasco parece decidido a erradicar la simbología etarra de las calles de su comunidad, medida sobre la que reflexiona June Fernández y de cuyo texto extraigo el siguiente párrafo:

Fundamentalistas llenos de odio van a existir siempre. La clave en mi opinión es lograr que sea la ciudadanía la que exija abiertamente y con contundencia vivir libre de apología del terrorismo. Que expresemos nuestra indignación con la misma naturalidad que cuando nos encontramos con una esvástica o con los carteles misóginos de Revolución Antifeminista que inundaron Bilbao reciéntemente. Que arrancar un cartel que nos ofende, poner un ETA NO en Facebook o expresar nuestras convicciones pacifistas y a favor de los derechos humanos cuando se trata de hablar del llamado conflicto vasco dejen de ser pequeñas revoluciones cotidianas. [+ Puntos suspensivos]

Estoy de acuerdo con June y también en que, como dice ella, es necesaria más pedagogía social y menos márketing político para que quienes sienten cada día el aliento de los asesinos tomen conciencia de que esa propaganda fascista no es intrínseca a su paisaje, ni mucho menos a su forma de entender la convivencia y la libertad.

jueves, 30 de julio de 2009

Sin causa, pero con efecto

ETA estuvo a punto de cometer ayer la mayor locura de su loca historia.
Ahora dirá que no lo hizo porque no quiso, que perdonó las vidas de 117 personas, como si fuesen suyas. Se olvida de que ya no necesitamos creerle.
ETA sigue persiguiendo efectos porque sabe desde hace tiempo que ha perdido la causa, esa causa que disimula en manifiestos, declaraciones y documentos supuestamente ideológicos con sustantivos como "paz", "democracia", "derechos", "tortura", "libertad", "opresión"...
Palabras que bien valen una causa, en efecto, como la de las mujeres en Afganistán, la de los indios de la Amazonia, la de los habitantes del Tibet, la de millones de familias destrozadas por los carteles de la droga...
Tiene muchas causas en el mundo por las que luchar. Lástima que no le interesen los efectos.

lunes, 19 de mayo de 2008

Irak: las empresas ganan la guerra

En 2004, el día antes de que Paul Bremer (ex administrador civil de EE.UU. en Iraq) abandonara Bagdad, aprobó la orden 17, que daba inmunidad a todo el personal contratado en Iraq. De este modo, esta gente no puede ser imputada en Bagdad por sus crímenes, ni puede ser juzgada por las leyes militares (porque son civiles). Ahora en el país árabe, hay 150.000 solados de EE.UU. y 180.000 personas contratadas, que no están regidas por ninguna ley. De éstas, varias miles se dedican a la seguridad privada.

Quien esto afirma, entre otras muchas cosas que erizan la piel, se llama Jeremy Scahill, periodista norteamericano que acaba de presentar en España su libro Blackwater. El auge del ejército mercenario más poderosos del mundo (Ed. Paidós, 2008), en el que da a conocer cómo y quién administra y se beneficia de la guerra en Irak.
Su diagnóstico es demoledor y preocupante: las empresas han ganado, y actúan al margen de la ley. Hacen el trabajo sucio que no hacen los ejércitos, a los que sustituyen en muchas acciones que, seguramente, nunca podrán ser juzgadas por los tribunales internacionales.

Entrevista con Jeremy Scahill en La Vanguardia
Im-Pulso: En Irak hay 100.000 "invasores no uniformados"

jueves, 15 de mayo de 2008

¿Unidad? ¿Qué unidad?

Después del atentado de ayer, hoy se habla de la unidad de los partidos contra el terrorismo. Ahora se llama unidad a aprobar un texto de condena y guardar un minuto de silencio, como en los campos de fútbol. Las crónicas dicen que ni Zapatero ni Ibarretxe coincidieron en la capilla ardiente con Rajoy, cuya comitiva esperó en la calle a que salieran los dos presidentes para entrar. ¿Es eso unidad?

martes, 10 de julio de 2007

Todos podemos ser sospechosos

Hay personas que dan miedo, y cuando esas personas tienen poder, el miedo se acrecienta.
No tengo ningún apego por los terroristas, pero que el ministro de un Gobierno de un país democrático, en este caso Alemania, justifique el asesinato de terroristas y sospechosos tampoco me produce satisfacción, aunque sí temor. ¿Por qué? Porque tanto yo como cualquier miembro de mi familia podemos, en aras de la "seguridad nacional", ser considerados sospechosos y, por lo tanto, víctimas. El presidente Bush nos abrió los ojos con Guantánamo, el ejemplo más claro de conculcación de derechos personales.
Bien está que los estados persigan el terrorismo y para ello podrían empezar por luchar con decisión contra la pobreza y la desigualdad, pero lo que no está bien es que el estado practique terrorismo ni que se arrogue el derecho a determinar quién es o no terrorista, ni mucho menos eliminar de manera "controlada" a profesionales del terror y sospechosos de serlo, como propone el señor Schäuble. En democracia, corresponde a los tribunales aplicar la justicia.
Malo sería que prendieran ideas como las de este ministro, que para mí no se diferencian de aquellas que dice querer combatir.

Foto: WDR.de
El ministro del Interior alemán justifica el asesinato de terroristas

lunes, 11 de junio de 2007

Arnaldo Otegi no es Gerry Adams

Tuvo su gran oportunidad, pero no la aprovechó y acabó con sus huesos en la cárcel.
Arnaldo Otegi fue incapaz de aunar voluntades en el entorno abertzale ni pudo llevar a buen puerto su propuesta de encauzar las negociaciones sobre la base de la llamada “doble mesa”: la política, en la que los partidos, incluidos los no participantes en el pacto de Lizarra, discutieran el futuro de Euskadi (la adhesión de Navarra y la independencia vasca quedaban al margen, términos asumidos ya por la banda terrorista y su brazo político), y la técnica, en la que Gobierno y ETA debían alcanzar un acuerdo basado en paz a cambio de presos.
Arnaldo Otegi fue incapaz de mantener el pulso negociador y de imponer una hoja de ruta a la banda terrorista, como ésta se encargó de demostrar el 30 de diciembre pasado con la bomba en la Terminal 4 de Barajas que costó la vida a dos personas. Una vez más, ETA marcaba su propia hoja de ruta y dejaba en entredicho a sus representantes políticos.
Arnaldo Otegi fue incapaz de hacer entender a los pistoleros que la participación parcial de ANV en las últimas elecciones municipales fue un gesto político lo suficientemente importante y generoso como para mantener el alto el fuego permanente.
Arnaldo Otegi fue incapaz de transmitir a sus aliados que en un Estado de derecho, de cuyas reglas se aprovechan y con las que quieren jugar según sus particulares conveniencias, el legislativo y el judicial, aún con todas sus imperfecciones y contradicciones, son poderes independientes que no pueden ni deben permitir que los asesinatos queden impunes ni los asesinos sin castigo.
Arnaldo Otegi fue incapaz de comprender que si Zapatero no puede ser Tony Blair, a quien sugirió que emulase en carta enviada al presidente en enero de 2005, él tampoco puede ser Gerry Adams. Del mismo modo que Irlanda no es el País Vasco.

Foto: Efe

Perfiles: Arnaldo Otegi Gerry Adams
Otegi y sus fracasos Otegi emplaza a Zapatero a negociar con ETA Arnaldo Otegi, un Gerry Adams vasco sin margen de maniobra
Así fue el diálogo con ETA Entre Stormont y Martutene

jueves, 7 de junio de 2007

El amor mata más que el terror

Estamos tan ocupados en discutir con el árbitro que el contrario se hincha a meternos goles. Lo mismo ocurre con esos dos terrorismos, el de los asesinos vascos y el de los asesinos domésticos.
En la última semana de mayo murieron en España cuatro mujeres víctimas de maltrato y nadie, y menos todavía los partidos políticos, discute sobre ello. Es más rentable políticamente el retorcido e interesado discurso sobre los otros, que no matan a cuatro personas en una sola semana desde los peores años de terror etarra, para lo que tendríamos que remontarnos a los años noventa.
Mientras tanto, los terroristas que se declaran enamorados de sus víctimas y se las follan antes de enviarlas al cementerio nos meten goles a mansalva por la escuadra sin que seamos capaces de reaccionar ni de parar tanta hemorragia. Un dato: ETA asesinó a 48 personas entre enero de 2000 y diciembre de 2006. ¿Sabéis cuántas mujeres han muerto en ese período, víctimas de sus parejas o ex parejas? 490, es decir, diez veces más.
En lo que va de año, en estos seis meses de 2007, han muerto 32 mujeres a manos de sus amantes. En el mismo período, los otros terroristas aún no han matado a nadie. El amor les lleva una considerable ventaja.

Víctimas mortales de ETA: 2000-2006
Instituto de la Mujer. Estadística

martes, 30 de enero de 2007

Cultura con muertos

La Casa de América en Madrid será por un día, por hoy, la Casa de Ecuador, en homenaje a Carlos Alonso Palate y Diego Armando Estacio, asesinados por ETA en el aeropuerto de Barajas hace justo hoy un mes.
Todo muy bonito, si no fuera porque para llegar a mostrarnos cómo es Ecuador y los ecuatorianos que viven entre nosotros hubo que esperar a que la muerte hiciese su indiscriminado trabajo.
De todo hay, sin embargo, que extraer lecciones positivas. Extiéndase el ejemplo y promuévanse actividades similares en todas partes y sobre todas las culturas. ¡Conozcámonos! Quizá así nos evitemos más muertos.
__________________________________________________
Da que pensar...
-------------------
¿Se habría organizado todo este montaje si no hubiese ocurrido lo que ocurrió en el aeropuerto de Barajas?
__________________________________________________