Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de octubre de 2010

Coruña a vista de "octocóptero"

Albertocvr es un piloto de líneas aéreas al que se le dan muy bien los montajes de imagen y sonido, entre los que cabe destacar este documental sobre mi ciudad.
El resultado me parece magnífico y la combinación de imagen y música, muy acertada. El tema musical suena a épica y emotividad, a banda sonora de películas tipo Eyes wide shut.
La captura de imágenes se hizo desde un "octocóptero", aparato de ocho hélices dotado con un sistema de estabilización y cámara de vídeo que permite al operador ver por unas gafas lo que esta va captando.
Albertocvr es autor también de montajes similares sobre Aranjuez y Madrid.

albertocvr oktokopter at Coruña from albertocvr on Vimeo.

sábado, 10 de julio de 2010

Personajes de película

Unos fueron los verdaderos protagonistas de sus vidas.
De ellos no sabemos nada.
Otros las dramatizaron y se convirtieron en estrellas.
De esos lo sabemos casi todo.

viernes, 16 de abril de 2010

¿Serán animados los carteles de cine?

El cine ha dado un paso importante para su futuro con la filmación y proyección en 3D. Pero no es el único. Parece que el cartel animado -el póster de toda la vida, pero animado- intenta abrirse paso como medio de atraer la atención del público.
Ejemplo reciente es el de la película The other guys, que se estrenará el 6 de agosto en Estados Unidos, en cuyo cartel aparecen Will Ferrell y Mark Wahlberg haciendo cabriolas imposibles para mentes cinematográficas poco inquietas, como podemos ver en Capitulo Cero.
Peso a lo original de la apuesta, esta película no es pionera en este innovador ejemplo de márqueting. Manuel Gago, administrador de Capitulo Cero, señala también los casos de Terminator salvation y Gamer, éste con efectos interactivos.
Me parece un nuevo e importante avance tecnológico para la industria del cine. Pero, ¿los veremos instalados en las calles llamándonos la atención sobre los próximos estrenos?

domingo, 28 de marzo de 2010

"La dama y la muerte"

Este corto de siete minutos de duración, ingenioso y de perfecto acabado visual, está dirigido por el granadino Javier Recio Gracia. Relata las peripecias de una anciana en su búsqueda de la muerte. Se trata del primer trabajo que se realiza en España con tecnología 3D estereoscópica.
La dama y la muerte está producida por los estudios andaluces Kandor Graphics y Green Moon -productora de Antonio Banderas-, a los que también se debe la factura de El lince perdido,que se llevó el Goya de este año al mejor corto de animación.
La producción La dama y la muerte fue una de las nominadas al Oscar en su especialidad, que ganó Logorama, un curioso cortometraje contrapublicitario de François Alaux, Hervé de Crécy y Ludovic Houplain cuyo escenario es un pueblo formado por más de 2.500 logotipos corporativos que ve alterada su tranquilidad cuando la policía descubre a un asesino.
Además de Logorama, competidores de La dama y la muerte por la estatuilla fueron French roast, A matter of loaf and death y Granny O´Grimm´s sleepy beauty.

domingo, 21 de marzo de 2010

"Maldita" claquetista

La claquetista de "Malditos bastardos" tiene un sentido del humor muy cinéfilo. A cada nueva toma de la película le pone el nombre de un director de cine. Muy apropiado, ¿no?


martes, 2 de febrero de 2010

Prefiero a Forrest Gump

En algunos blogs he visto que se traza un paralelismo entre Forrest Gump y el PP, que es como si dijésemos entre una manera de entender y vivir la vida y una manera de entender y ejercer la política.
Sin pretender enjuiciar ni criticar las opiniones de quienes han recurrido a tal recurso estilístico, bajo mi punto de vista el parecido entre ambas "figuras" va más allá del que parece querer vincularlos intelectualmente.
En primer lugar, porque el personaje creado por Winston Groom tiene al menos cuatro virtudes (honradez, honestidad, integridad y compasión) que no se aprecian en el PP como organización.
En segundo lugar, porque tonto es "el que hace o dice tonterías" -terminología empleada por la madre de Forrest para consolarlo de las burlas de amigos y compañeros que se reían de él por su escaso coeficiente intelectual (75%)- y Forrest Gump ni las hace ni las dice.
De modo que, si tuviese que decantar mi voto entre una u otra opción, me quedaría con Forrest Gump. Francamente.

domingo, 31 de enero de 2010

El dilema Bingham

Desde que vi Up in the air pienso a menudo en lo que podemos llamar "el dilema Bingham".
La parte de la película en la que introduce la mochila como símil o prolongación de la cotidianeidad es como un latigazo en la conciencia, y para mí una de las secuencias mejor logradas.
Ryan Bingham no es simplemente un ejecutivo que vive de despedir a la gente. Encarna el miedo que todos llevamos dentro a perder el contenido de nuestra particular mochila. Y ahí estamos pillados, porque si fácil es llenarla, cuánto o cómo de difícil es vaciarla para aflojar la carga y aligerar nuestro peso.

La visión de esa película ha sido, en realidad, una carga añadida a mi mochila. Desde entonces pienso en lo que sacaría de su interior para aliviar el peso del mío. Manteniendo la familia más próxima al margen, ¿de qué cosas importantes prescindiría para sentir más liviano mi equipaje vital?
El dilema que plantea Ryan Bingham es un peso inconsciente que muchas personas sobrellevan lo mejor, o peor, que pueden. No nos movemos, deambulamos por la vida.
Creo que Sócrates dio con la solución mucho antes de que Bingham nos erizase la piel con su demoledora alegoría. El problema es que a los viejos ya no se les hace caso. Por eso se utiliza a los Bingham para despedirlos.

domingo, 17 de enero de 2010

Morricone-Leone: una curiosa alianza

El cine logra alianzas curiosas. La de Ennio Morricone con Sergio Leone es una de ellas. El primero es un hombre formado, culto, y del segundo dice Patrick McGilligan en su biografía de Clint Eastwood que era "ignorante como una piedra". A priori, poco se podría esperar de una colaboración profesional entre ambos. Sin embargo, la realidad ha demostrado que el talento no tiene por qué estar necesariamente vinculado con el conocimiento. Leone creó un subgénero cinematográfico: el espagueti western, al que Morricone puso música. Sky Cinema Classic les rinde su particular tributo.

martes, 8 de diciembre de 2009

El maravilloso hombre sin extremidades

"The butterfly circus" es el cortometraje ganador del primer premio del concurso The Doorpost Film Project, cuyo objetivo es descubrir a cineastas que promocionen en sus obras los valores universales. En esta película se resaltan la esperanza, el perdón, la humildad, la alegría, la libertad y la redención.
El director, Eduardo Verástegui, muestra que el mundo puede ser mejor si cada uno de nosotros es también mejor persona.
El argumento se remonta a los tiempos de la depresión americana. Un circo encuentra a un hombre sin extremidades -Nick Vujicic, en su debut cinematográfico- que formaba parte de una exhibición de rarezas humanas.

Vía, texto incluido: Trafegando ronseis

sábado, 28 de marzo de 2009

No nos apetece recordarlo

Entrevista a Chus Gutiérrez en elcultural.es:

-¿Opina que existe un gran desprecio por nuestra parte hacia la cultura árabe?
-¡Alerta! No son árabes [los marroquíes], son bereberes. Creo que existe un rechazo hacia el hecho de que nos sentimos reconocidos, a nuestro pesar, en su situación. Nosotros también fuimos pobres e inmigrantes, y no nos apetece recordarlo. Somos un país de nuevos ricos.

domingo, 15 de marzo de 2009

Almodóvar no supera el ataque de nervios

Almodóvar muestra en este corto una visión (¿propia?) de la liberación de las mujeres de derechas en cuestión de sexo, un tópico más que el cineasta manchego aborda con su vulgar y chabacana manera de interpretar el mundo y que nos remonta a sus años de mujeres al borde un ataque de nervios, como si la sociedad, las mujeres, el sexo o el cine no hubiesen evolucionado.
¿No conoce otra manera de hablar de lo mismo?

La Primera ofrece el corto esta noche en Versión española.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Bush, actor

George W. Bush pretende pasar a la historia como el personaje cinematográfico de Visconti, pero todos sabemos, y recordaremos, que en el gran escenario del mundo lo que a él le estimula era el papel de Chaplin.

Imagen: Cheney y Bush, caricaturizados como el Lañador de Hojalata y el Espantapájaros de "El mago de Oz"

viernes, 28 de noviembre de 2008

Francamente, querida

Esta escena final es una de mis preferidas del cine. Me parece soberbia.

Inmadurez y ruptura, el día y la noche personificados en ambos actores. Él camina hacia la niebla, blanca, como la esperanza; ella se queda sumida en la duda y en la oscuridad, acentuada por el azabache de su vestido.

- Quiero ver si puedo hallar algo que tenga algún encanto y dulzura en la vida
- Si te vas, ¿a dónde iré yo? ¿Qué podré hacer?
- Francamente, querida, eso no me importa...

Conmovedor y demoledor

martes, 9 de septiembre de 2008

La niña y el ogro

Es una pequeña joya de la animación. No lo realizó Spielberg, sino tres estudiantes de arte para su trabajo de grado. Se trata de Jean-François Barthelemy, Maël François y Carlos Felipe León Ortiz. El resultado es Al dente y fue seleccionada para Siggraph 2008, festival que promociona la recreación artística para ordenador.
Cuenta la historia de una niña en la cocina de un ogro.
¡Buen provecho!

miércoles, 30 de abril de 2008

Saramago y la flor más grande del mundo

¿Y si las historias para niños fueran de lectura obligatoria para adultos? ¿Serían realmente capaces de aprender aquello que llevamos tanto tiempo enseñando?

Estas palabras pertenecen a José Saramago y están extraídas del corto de animación A flor máis grande do mundo, dirigido por Juan Pablo Echeverry para la productora gallega Continental, sobre un cuento del escritor portugués.
Saramago siempre se declaró pesimista, pero para mí el relato rebosa optimismo, impresión que quizá se asienta en la percepción de que, en el fondo, queremos que las cosas tengan siempre el mejor final posible.

[Vía: Trafegando ronseis]

sábado, 17 de febrero de 2007

El dinero del cine los hace visibles


"No es que no nos vean, es que no quieren vernos", sentencia la voz en off del tráiler del documental Invisibles, producido por Javier Bardem y que ahora llega al Festival de Cine de Berlín.
Cinco directores cuentan otras tantas historias que ocurren a diario lejos de la calefacción de nuestros hogares, de nuestros centros de salud o de nuestras escuelas, pero que no por distantes dejan de estar ahí. Lo sabemos, pero no nos gusta oírlo. A mí, no. No me siento culpable ni pretendo que nadie se vea así. El mundo está lleno de injusticias y no dejará de haberlas porque las denunciemos, pero eso no impedirá que lo hagamos. Ésa es la cuestión. Tampoco soy político en el sentido de que no gasto poltrona en ninguna institución pública, pero mi voto contribuye a que quienes la gastan se acomoden en ella. Por eso también tengo derecho a protestar y a denunciar. En eso estamos.
El cine, una pequeñísima parte del dinero del cine, se ha empleado en esta ocasión para que conflictos, enfermedades, situaciones personales colectivas y "crisis olvidadas", como metafóricamente las define Médicos sin Fronteras, acaparen la atención de los grandes medios de comunicación mediante un reconocido certamen cinematográfico. Un escaparate con millones de ojos sobre sus cristales que permitirá que, aunque sólo sea por unos días, esa pequeña punta del invisible iceberg no lo sea.
__________________________________________________
Cine de temática social
Crash, Sophie Scholl. Los ultimos días
__________________________________________________